En muchas conversaciones, entre tragos y bromas, luego de los partidos de preparación o caimaneras (1), o cuando coincidiéramos un grupo de voleibolistas, se decía casi con la regla establecida de que cuando se habla de voleibol en Oriente es regla referirse a “Plaza Suniaga” como un lugar venerado por el voleibol y sus practicantes… En años anteriores había viajado a Carúpano en el estado Sucre, por razones de distracción, acompañado con mi esposa (María José) hospedándonos en la posada nena, y queriendo visitar la posada Nella (cerca de playa COPEI) pero es imposible conseguir disponibilidad para un fin de semana (y que lo diga María José que es la encargada de llamar para los arreglos de viaje), así que mi esposa y yo estamos resignados a nunca hospedarnos en el lugar.
El pueblo en general (Carúpano) se caracteriza por el alto consumo de bebidas alcohólicas y por ser un sitio preferido por temporaditas, puesto que es una zona costera y se le puede llegar a lindas playas desde allí, en las que puedo nombrar y he visitado, Playa Patilla, Los Uveros, Playa Medina, Pui-pui, entre otras mas…Pues siempre tuve la inquietud de preguntar, ¿cómo es eso de “Plaza Suniaga”? ¿es una plaza?, pues si la respuesta fue, si es una plaza en el centro de Carúpano en donde fue improvisada una cancha de voleibol en el centro de ella, (ahora doy fe de que es cierto en la foto estamos alli mismito), se decía que desde muchos años atrás han salido grandes jugadores de voleibol de allí, uno de los mas nombrado el conocido como “Palanca” un venezolano que jugó en la liga italiana de voleibol y según los comentarios de allegados uno de los mas espectaculares jugadores que ha parido el país, aun no he investigado acerca de este personaje, pero entiendo que esta ya retirado y vive en Italia puesto que adquirió la nacionalidad en sus años de residencia en aquel país. La emotividad de las personas que me hablaban de aquel lugar, produjo en mi la inquietud de jugar en aquel lugar, se decía también que no existían limites en la cancha, sino que la misma gente asistente a aquellos juegos cercaban con sus cuerpos la improvisada cancha en su afán de ver la acción y que (propio de la euforia y la emoción) gritaban toda clase de improperios contra los equipos visitantes, se decía también que todo el mundo conocía de voleibol una condición que es muy atípica y extraña en Venezuela siendo el deporte nacional el Béisbol y en su reemplazo la súper patrocinada selección nacional de futbol “La Vinotinto”, pero también es cierto, todo aquel que circunda el lugar conoce del deporte, inclusive te corrigen y reclaman por jugadas, cosa que en otros lugares no ocurre, allí vi a un joven con “síndrome de down” jugar en lo que se conoce 2 contra 2 (una situación de entrenamiento) contra niños como cualquier otro niño, con una solvencia y fundamentos de jugador de voleibol (por boca de otros supe que es integrante de la selección de voleibol de Anzoategui en su categoria de discapacitados), inclusive en algún momento (entre los recesos de los juegos) lo observe practicando armando balones hacia a tras de la posición central hacia el puesto 2, algo que ocurre solo en jugadores con experiencia para trabajar su mecánica de voleo al puesto 2, sencillamente increíble.
Ahora puedo decir que jugué en "Plaza Suniaga" y me quedo el buen gusto y las ganas de ir otra vez. Otro dato curioso, nos encontrábamos en la panadería de la esquina viendo el partido de voleibol de Venezuela contra Japón en su actuación en las olimpiadas y varios de nosotros pedimos unos jugos pasteurizados, otros gatorade, entre otros y el señor que nos atendió nos dice en modo jocoso "caray cómo piensan ustedes ganarle a plaza suniaga (nombre del equipo local), si los nuestros ya se desayunaron una arepa de este color con pescao salao y ocumo chino - ahí es donde esta la fuerza - y ustedes desayunando corn flakes y gatorade"...
(1) Caimaneras, Evento o competición deportiva de tipo informal, encuentro deportivo donde todas las decisiones se toman de mutuo acuerdo entre los participantes.
(2) “Palanca”, nombre venezolano Henry Rodríguez, también conocido como Henry Graneiro en su nacionalización como ciudadano italiano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario